Ver Parte Del Libro
Contenido
Introducción
1.Estrategia
Claves para desarrollar un plan estratégico en las pymes
Las claves para construir un nuevo modelo de negocio
¿Crecer es nuestra única opción estratégica?
2.Innovación y tecnología
El reto de la innovación en las pymes
La pyme es móvil
Elige cómo llevar tu negocio al escenario de las apps móviles
Pasos para la definición de la estrategia de Comercio Electrónico (I)
Pasos para la definición de la estrategia de Comercio Electrónico (II)
No seas el daño colateral de la innovación
3.Marketing, Internet y Redes Sociales
El Plan de Marketing: la asignatura pendiente de la pyme
La imagen, pieza clave para diferenciarse en Internet
El escaparate: 11 segundos para vender
Guía para elaborar una buena newsletter
Antes de franquiciarte, conoce las reglas
Planifica tu presencia en redes sociales
Tutorial para crear una página de empresa en Facebook (I)
Tutorial para crear una página de empresa en Facebook (II)
Los errores que no debería cometer tu pyme en medios sociales
4.Formación y motivación de los empleados
Cómo rodearse de los mejores
Cuida a tus intraemprendedores
Cuatro claves para reinventarse
Transparencia… porque el mercado son conversaciones
Coaching para pymes
Liderazgo es hacer que otros crean en sí mismos
5.Internacionalización
Claves para la internacionalización
Exportar, por supuesto; pero quién, dónde y cómo
Perú, una nueva mina para las pymes españolas
Checklist para tu viaje de negocios de China
¿Está la pyme española preparada para la internacionalización?
6.Fiscalidad
20 recursos útiles para tu negocio
Análisis de las medidas fiscales aprobadas por el gobierno (I)
Análisis de las medidas fiscales aprobadas por el Gobierno (II)
Todas las claves prácticas del nuevo IVA
Infografía: ¿Cómo afecta la nueva política fiscal a tu pyme?
7.Entrevistas y casos de éxito
Beatriz Navarro, directora de marketing de Starbucks
Carina Szpilka, directora general de ING DIRECT España
Ana María Llopis, consejera delegada de Ideas4All
El Señor Martín, la pescadería que ha aprendido de las grandes marcas
La importancia de la marca en una pyme: el caso Pocoyó
Yorokobu: tres lecciones de innovación y diseño
Introducción
Las pymes (Pequeñas y Medianas Empresas) son un sector importante en el engranaje empresarial en muchos países de habla hispana que generó, en 2011, más del 60% del empleo empresarial, según diversos estudios. No obstante, la actual situación económica está haciendo mella en muchas de ellas. Así, por ejemplo, el 52% de las pymes ha reducido su facturación y casi el 60% sus beneficios. Pese a ello, los pequeños empresarios continúan emprendiendo e innovando para salir adelante.
Conscientes de esta situación hace unos meses se lanzó el blog especializado en negocios con el objetivo de compartir conocimiento, casos de éxito, mejores prácticas, técnicas y herramientas útiles para las pymes. Todos los contenidos están de alguna forma enmarcados en los cuatro pilares sobre los que, según un reciente estudio1, se asienta el crecimiento de las pequeñas empresas:
4 Internacionalización y apertura de nuevos mercados
Este blog se ha convertido muy rápidamente en un referente para las pymes por sus reflexiones, por sus contenidos y por sus colaboradores, todos ellos destacados expertos y a la vez protagonistas de este mundo, bien porque son dueños o gestores de pequeñas empresas o bien porque trabajan a diario con ellas. En sus posts aportan su experiencia profesional, su visión y sus recetas para ayudar a las pymes a encontrar nuevos negocios, emprender, crecer y, por supuesto, mejorar su rentabilidad. El objetivo es orientar a los pequeños empresarios en su gestión, mediante información especializada en diversas materias que les afectan en su día a día y experiencias reales de otros empresarios que han apostado por innovar y están logrando crecer.
En este e-Book hemos querido recopilar los mejores artículos de todas estas materias. El resultado es una guía interesante que ofrece desde pautas para internacionalizar un negocio, hasta herramientas y soluciones para mejorar la productividad, pasando por consejos para implantar un plan de marketing o gestionar el talento de una pyme. También ofrecemos información de última hora sobre novedades fiscales: nueva normativa, cómo realizar todos los trámites y de qué modo afectan las nuevas leyes a las pymes.
En definitiva, tienes ante ti un libro escrito por y para las pymes, una guía para ayudarte a que tu empresa crezca.
Estrategia
Cualquier empresa, independientemente de su tamaño, debería elaborar un plan estratégico para establecer sus acciones y sus objetivos. En él han de incluirse todos los elementos que cimentarán el negocio: el punto del que se parte, la visión, la misión, los valores, el plan de marketing, la política financiera y de recursos humanos, etc. En este capítulo se presentan las bases para diseñar un buen plan estratégico en una pyme.
Claves para desarrollar un plan estratégico en las pymes
Según nuestros amigos de Wikipedia, una estrategia es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión. En el plano empresarial podemos, por tanto, definir la estrategia como un conjunto integrado de decisiones
que posicionan a una compañía para obtener mejores resultados en el largo plazo (normalmente entre 3 y 5 años, aunque la tendencia actual es reducirlo debido al contexto económico tan inestable en el que vivimos).
Generalmente la estrategia de una empresa se suele desarrollar a través de un documento que denominamos Plan Estratégico y que tiene tres partes muy bien diferenciadas: dónde estamos (diagnóstico), dónde queremos ir (visión) y cómo lo vamos a hacer (plan de acción). No hay que olvidar que se trata de un ejercicio basado en el profundo conocimiento de nuestro negocio y nuestro contexto competitivo, pero al mismo tiempo es intuitivo en la medida en que la visión y el plan de acción son necesariamente subjetivos.
Habitualmente tomamos la decisión de definir un plan estratégico cuando consideramos que hay que realizar algún cambio sustancial en el rumbo de nuestro negocio. Sin embargo, en mi opinión, cualquier empresa u organización, tenga el tamaño que tenga, debe tener un plan estratégico que guíe su acción y sus decisiones. Como decía Séneca, “no hay viento favorable para quien no sabe dónde va”.
Dónde estamos
Esta es quizás la parte más objetiva del plan estratégico, ya que es un ejercicio de investigación y recopilación de información basada en la realidad actual del negocio (entorno competitivo, oferta comercial, estructura organizativa, políticas de marketing, procesos, etc.). Suele incluirse un análisis interno y otro externo que pueden desarrollarse mediante herramientas muy básicas y tremendamente útiles como el DAFO.
Además es importante contemplar las grandes tendencias del mercado de efecto local o global (lo que John Naisbitt denomina megatrends), que se están avistando en el momento del desarrollo del plan pero que pueden tener un indudable impacto en nuestros productos o clientes en los próximos años. Podemos hablar desde conceptos tan ambiguos como la globalización o la universalización del concepto low- cost, hasta cuestiones mucho más pegadas a los nuevos hábitos de consumo como el auge del comercio electrónico, los vehículos eléctricos o las dietas saludables.
Es importante hacer un buen trabajo de análisis y diagnóstico, porque de él dependerá el éxito de todo lo demás. Sin embargo, como bien sugiere Antonio Díaz, es fundamental limitar el tiempo y los recursos que dedicamos a este capítulo. La tentación de entrar en demasiado nivel de detalle es muy alta y en muchas ocasiones es la culpable de que los planes estratégicos sean demasiado farragosos o no acaben de ver la luz.
Dónde queremos ir
Esta es la parte preferida de las personas a las que les gusta la estrategia. Es el momento de definir quiénes queremos ser, cómo queremos que se posicione nuestra empresa y con qué valores. Es, sin duda, la parte más poética del trabajo pero también, reconozcámoslo, la más difícil y necesaria. Hay un cierto consenso en el mundo académico y de los negocios para abordar este tema con tres grandes conceptos: misión, visión y valores.
Misión
Algunos autores sostienen que en la misión debe quedar muy claro a qué clientes se dirige el negocio, con qué productos y de qué forma diferencial. Un ejemplo puede ser el de McDonalds: “Proporcionar al cliente comida rápida, sabrosa y de alta calidad preparada de la misma manera en todo el mundo, con un precio razonable y en un entorno con una decoración discreta y un ambiente acogedor”. Sin embargo, una misión que no incluya algún aspecto aspiracional, difícilmente puede resultar inspiradora. Como bien recomienda Phil McKinney, una misión debe inspirar a los equipos para convertir a los clientes de la empresa en incondicionales de la misma. Un magnífico ejemplo de este enfoque es el de la cadena española de hoteles Room Mate: “Creamos espacios acogedores y diferentes. Todo el que nos visita se sorprende gratamente del diseño de nuestros hoteles pero, sobre todo, por el trato recibido, porque más que un cliente, para nosotros es nuestro compañero, nuestro amigo, nuestro room-mate”.
Visión
Es una declaración de intenciones muy concreta. Se trata de expresar dónde queremos que se posicione nuestra empresa en un horizonte temporal determinado. A veces suele expresarse en forma de objetivos (siempre que sean a medio-largo plazo). Un ejemplo puede ser: “Aspiramos a convertirnos en líderes del mercado español de la fabricación de paneles de energía solar en 2016, con un volumen de ventas de 23 millones de euros y un 28% de cuota de mercado” . Una definición de visión que no esté expresada en términos de cifras, fechas e hitos relevantes no vale en la medida en que no aporta una meta definida y clara a la que merezca la pena llegar.
Valores
Se trata de un conjunto de principios que determinan el comportamiento corporativo de una empresa en su conjunto. De alguna forma es un código de conducta que la organización se compromete a seguir y a incorporar en todos los procesos productivos y comerciales para conseguir la visión, y que le hará ser diferente de otras marcas. Un ejemplo interesante es el de Sanitas: cuidado, humanidad, confianza, compromiso, dedicación y responsabilidad. Otro ejemplo, muy desarrollado y documentado, es el de ESIC donde declinan cada valor en acciones y compromisos concretos.
Existen al menos tres grandes modelos estratégicos para añadir valor al cliente que han demostrado plena efectividad. Es en este momento cuando hay que elegir cuál es el más adecuado para nuestra empresa y comprometernos con él, ya que determinará las decisiones que tomemos de aquí en adelante. Recordemos que la coherencia y la consistencia son dos ingredientes fundamentales en la construcción de un posicionamiento de marca.
Plan de acción
En este punto pasamos de la estrategia a la acción operativa. Se trata de definir todas las acciones que hemos de llevar a cabo para alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto en nuestra empresa. En este apartado incluiremos desde las políticas comerciales hasta el plan de marketing y comunicación, pasando por las políticas financieras, de recursos humanos, etc. Todo ello formulado pensando ya en su ejecución y definiendo previamente las métricas e indicadores clave (también denominados KPI) correspondientes. Por ello, es importante en este punto definir un Cuadro de Mando que nos ayude a realizar el correcto seguimiento del plan.
Para terminar, conviene recordar que el proceso de reflexión estratégica es algo vivo. Es decir, aunque hayamos determinado un Plan Estratégico 2012-2016, es importante revisar periódicamente tanto el avance como el alcance del mismo. Como indicábamos antes, pueden producirse cambios regulatorios, económicos o tecnológicos que pueden aconsejar la reformulación del plan. Esta herramienta es una guía que nos sirve para recordar dónde queremos ir y no desenfocar nuestro posicionamiento, pero no debe convertirse en un elemento de inflexibilidad que nos pueda llevar al desastre.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.