- Investigación del mercado. Cuál es la aceptación de lo que vamos a vender.
- Viabilidad. Podremos hacerlo con nuestros recursos ?.
- Elaborar el Plan de negocios.
- Proveedores de productos. Si los productos son de otros, investigar proveedores con buenos precios y buena entrega.
- Buen nombre de dominio. Un nombre que sea identificable y pueda ser recordado.
- Proveedor de web hosting confiable y robusto. Un plan de alojamiento web virtual o dedicado.
- Arquitectura de la información. Bases de datos, listados de productos, suscriptores.
- Diseño web. De gran impacto, elegante, sencillo, que pueda ser navegable.
- Administración de contenidos. Sistema auto administrable.
- Pagos en línea. Poder cobrar mediante tarjeta de crédito o débito.
- Optimización para motores de búsqueda. El diseño de las páginas debe de optimizarse para que los buscadores encuentren rápidamente todas las páginas. Títulos de impacto, descripciones, etiquetas, categorías de productos.
- Herramientas de análisis web.Las estadísticas de tráfico. De dónde vienen los visitantes.
- Conocer la competencia. Ver las fortalezas y las debilidades de acuerdo a la competencia.
- Estructura de tarifas de envío. Hay empresas dedicadas a realizar entregas ?. Saldrá mejor entregar localmente sin intermediarios. Se podrá hacer entregas internacionales ?. Este factor es uno de los que impide la expansión del negocio ecommerce a nivel internacional en los países de américa latina, e inclusive en países de Europa. Las compañías de entrega cobran tarifas exorbitantes que exceden el valor del producto y resulta imposible absorber ese costo.
- Sistema de seguridad y respaldo de datos. Debe ser automático, periódico y permanente.
- Plan de mercadeo online. La promoción en Internet, que abarque los sitios sociales y los buscadores. Sistema de anuncios de pago por clic.