[ad_1]
La expectativa por la nueva tecnología denominada «blockchain» o «cadena de bloques«, no es tanto por la aplicación del protocolo de interfaz financiera descentralizado conocido como bitcoin. El bitcoin sería el objetivo al final del camino en la cadena de bloques, con la intención de crear una infraestructura financiera a nivel mundial. Pero también se podría esperar que el blockchain abarque a todo tipo de industrias y empresas, para modificar y mejorar la descentralización de las estructuras de poder para que sean menos vulnerables en Internet.
Para muchos expertos en tecnología, el blockchain es como emigrar de sitios web con HTTP a HTTPS, y solo es la adición de otra capa de seguridad, confiabilidad, y privacidad. La verdad es que puede ser mucho más que eso. La innovadora tecnología Blockchain podría marcar el comienzo de una nueva era de Internet y la web tal como la conocemos.
¿Será la tecnología distribuida de Blockchain la precursora de la Web 3.0?
Cuando la mayoría de las personas piensan en Internet, se la imaginan en términos de los motores de búsqueda y redes sociales . Sin embargo, estas redes solo constituyen menos del 30 por ciento de Internet. La Internet ha recorrido un largo trecho desde el tiempo en que solo había páginas HTML basadas en texto. Ahora, hay de todo, desde las redes sociales de todo tipo hasta la Internet de las cosas (IoT), y sigue y sigue creciendo.
Muchos expertos afirman que tecnología de Internet ahora se está moviendo a otra era llamada la web 3.0. Para aquellos que no lo sabían, la web 1.0 era un ambiente estático, basado en texto, páginas web de código desnudo. La segunda etapa, la web 2.0, marcó el comienzo de una era de sitios web dinámicos, redes sociales, comercio electrónico y una Internet más rápida basada en medios audiovisuales. Estamos actualmente en este momento. Todos podemos comprar, transmitir videos, obtener entretenimiento, usar aplicaciones y hacer mucho más de lo que podíamos hacer en la era de la web 1.0, gracias a una Internet más rápida y tecnología que avanza exponencialmente. A pesar de que el planeta todavía no está conectado , más del 55 por ciento lo está, con más adhesiones diarias. Podríamos pensar que la web 2.0 va a avanzar y desarrollarse lo mejor posible, pero creemos que tal vez no.
La Web 3.0 supuestamente va a ser el futuro, con la tecnología blockchain jugando un papel fundamental para hacer este hecho una realidad. ¿Por qué?, Porque la web 2.0 tiene algunas limitaciones considerables. Superar esas limitaciones dará como resultado una Internet más rápida, intuitiva y basada en datos.
Las Limitaciones que padece la Web 2.0
Se necesita tener Intermediarios de datos: La principal limitación de la web 2.0 es la necesidad de un intermediario para manejar sus datos . A menos que posea toda la infraestructura necesaria, cada documento que se sube, se envíe por correo electrónico, se haga clic en un anuncio, todo se hace a través de un intermediario que le proporcione la infraestructura. No se debe ser tan ingenuo como para pensar que estas instalaciones proporcionan de forma gratuita todas esas facilidades por el amor que le tienen a la humanidad. Lo hacen con la intención de extraer tus datos; algunos con el único propósito de intercambiarlos, otros intermediarios con el propósito de acumular y usar esos datos para hacer un seguimiento de tu comportamiento. Una vez que tus datos están allí, ya no son suyos. Por supuesto, las compañías nos hacen sentir que aún poseemos nuestros datos, pero la realidad es que han hecho una copia de esos datos almacenados en sus servidores.
Alta vulnerabilidad de datos: Se han producido más filtraciones de datos y robos en la última década que en toda la historia humana, y no se debe al avance de la tecnología de piratería y la pobre seguridad de los servidores de datos. Las compañías Fortune 500, Amazon, eBay, Yahoo, Uber y Target sufrieron enormes violaciones de datos. Pero reflexionemos. Si las grandes empresas con altas medidas de seguridad supuestamente antirobos no pueden evitar pérdidas de datos, intrusiones y violaciones, ¿qué le hace pensar que la información que les brinda es segura?. Todos sabemos que las empresas hacen todo lo posible para garantizar que los datos de sus clientes estén seguros , pero aún así no es suficiente para garantizar una protección de datos del 100 por ciento.
Tráfico de Datos: Los datos son el nuevo petroleo. Todas las grandes empresas que tienen una base de datos de clientes potenciales hacen todo lo posible por extraer y adquirir la mayor cantidad posible de datos sobre esas personas. Algunas de estas compañías lo hacen con el único propósito de comercializar esos datos y venderlos al mejor postor. El reciente escándalo de «Cambridge Analytica» y Facebook es un claro ejemplo de cuán lejos puede llegar el impacto del comercio de datos. Las compañías de publicidad están perfilando activamente a clientes o personas con sus datos, con el único propósito de poner esos datos a disposición de anunciantes para pueden éstos orientar sus datos demográficos específicos, incluso en su ubicación. Da temor la cantidad de datos que están disponibles para anunciantes y especialistas en marketing, teniendo en cuenta la cantidad de daño que se puede hacer con esos datos en las manos equivocadas.
Obligación De Confiar En Los Intermediarios: Cuando un cibernauta entrega sus datos a una empresa a cambio de sus servicios, aquel confía en que mantendrá segura su información. El problema con eso es que no sabemos qué pretenden hacer con esos datos. Idealmente, no debería haber necesidad de confianza. Debería haber una obligación de proteger esos datos y no compartirlos con nadie. Desafortunadamente, ese no suele ser el caso. Nos guste o no, confiar en que una empresa se encargará de nuestros datos no es suficiente como lo hemos visto en las noticias sobre fuga de datos y ataques maliciosos.
Cómo la Web 3.0 solucionará estos problemas
El acaparamiento del «data mining» o minería de datos ha permitido que unas pocas empresas dominen completamente Internet y obtengan acceso a más del 80 por ciento de todos los datos. Como resultado, Internet no es tan libre como se creía. Este hecho, en conjunción con los proyectos de ley de censura de Internet patrocinados por algunas corporaciones, ha demandado la necesidad de una Internet anónima verdaderamente descentralizada . Todo lo que haces en línea hoy en día se puede rastrear. Empresas como Google saben dónde estás en todo momento gracias a sus aplicaciones de ubicación. La privacidad se está convirtiendo rápidamente en una cosa del pasado, y si continuamos así, nadie realmente vivirá una vida privada. Es por eso que necesitamos la web 3.0.
Hay indicios de que la web 3.0 estará impulsada por la tecnología blockchain que ofrece una Internet verdaderamente descentralizada, con privacidad y anonimato, así como seguridad de datos. Como resultado, no habrán empresas que controlen grandes cantidades de datos ni los intercambien ni supervisen y hagan lo que quieran con ellos. Cualquier dato que se produzca, se cifra en las redes, eliminando por completo la necesidad de servidores centralizados. Esto drásticamente mejorará la seguridad de los datos y hará desaparecer la obligación de confianza, convirtiéndolo en un sistema verdaderamente confiable. Los odiosos «hackers», por ejemplo, encontrarán enormemente difícil acceder a los datos, ya que tendrían que hackear cadenas de bloques enteras, algo que actualmente es imposible debido a limitaciones tecnológicas.
Todos los datos colocados en el blockchain están asegurados y encriptados gracias a sus reglas y programación autorreguladas. De esta forma, el usuario o el propietario de los datos realmente controla sus datos, solo ofreciéndolo en recompensa por lo que quieran, en lugar de no obtener recompensas por el uso de sus datos.
Ejemplo de datos en el blockchain: En lugar de que los anunciantes paguen a Facebook por tus datos, tendrían que acercarse directamente a ti para usarlos. Posteriormente tu decidirás si deseas proporcionárselos o no. Blockchain realmente devuelve el control de los datos a las manos del propietario.
Algo que es más importante, hay transparencia en el blockchain gracias a su libro individual de contabilidad o transacciones compartido y descentralizado. De esta forma, los usuarios pueden ver todas las transacciones que suceden en el blockchain, aunque no habrá acceso a la información privada de las billeteras. Por ejemplo, si alguien envía 3 bitcoins, habrá un registro que alguien envió eso a su dirección pública. Pero nadie podrá buscar esa dirección pública y determinar si recibiste los fondos. Todo esto es posible gracias a la tecnología de cifrado de blockchain que garantiza su privacidad.
Asimismo, debido a la facilidad de acceso, muchos de los que actualmente no tienen acceso a la banca en todo el mundo, podrán usar la tecnología para transferir, recibir y guardar fondos, sin todas las limitaciones actuales que causan que no estén bancarizados en este momento.
Excelentes Proyectos Web 3.0 En Marcha
Para hacer realidad una Internet con web 3.0 libre y mejor, ya hay proyectos en diferentes sectores que han comenzado a proporcionar algunas de las soluciones que ayudará a Internet a evolucionar desde su estado actual. La realidad es que la mayoría de las personas probablemente no notarán la transición, pero cuando lo hagan, el mundo será un lugar mejor. La mayoría de los proyectos simplemente se presentarán naturalmente ellos mismos como soluciones más económicas y más eficientes para ciertos problemas.
Por ejemplo, Substratum puede hacer que el web hosting sea increíblemente económico al permitirle alquilar espacio libre en las computadoras de las personas, Augur puede hace que el comercio electrónico sea increíblemente fácil, mientras que Steemit puede recompensar a los creadores de contenido que ofrecen un valor increíble.
Examinemos algunos de los sectores en los que ciertas tecnologías de blockchain amenazan con revolucionar Internet tal como lo conocemos.
La Industria financiera
La mayor parte de los pagos se realizan digitalmente en la actualidad. El mundo se está alejando rápidamente de la economía basada en efectivo y utiliza en su mayoría transacciones digitales. La mayoría de los pagos se realizan utilizando tarjetas de crédito o débito, usando procesadores de pagos de terceros y bancos. Este sistema contribuye a que las transacciones sean más rápidas y más convenientes. Desafortunadamente, existen costos indirectos significativos, como el costo de mantener servidores de web hosting centrales, bases de datos, medidas de seguridad y mantenimiento de la infraestructura, entre muchos otros. Esta es la razón por la cual las transacciones tienden a atraer mayores cargos. Eso, combinado con el hecho de que tiene que tratar con terceros, hace que las transacciones como transferencias internacionales sean más largas.
Pero ciertas tecnologías blockchain apuntan a reducir drásticamente el tiempo de espera y mantener los costos de transacción al mínimo posible, garantizando así que las transferencias de fondos se realicen en microsegundos y cuesten muy poco o nada para ejecutarse.
Algunas de estas herramientas tecnológicas incluyen Bitcoin, Monero ZCash y Litecoin . Luego, los proyectos de Blockchain como Stellar Lumens cuyo único propósito es vincular todas las plataformas de transacciones, asegurando así pagos mundiales instantáneos a precios increíblemente bajos. Las transacciones pueden ser en monedas fiduciarias o en criptos, no importa. Todo lo que importa es que los pagos sean rápidos y cuesten mucho menos de lo que ordinariamente sería emitir transferencias electrónicas a través de zonas geográficas.
También hay técnicas de blockchain que ayudan a los comerciantes a integrar criptomonedas, lo que les facilita aceptar cryptos de sus clientes o compradores. Uno de ellos es Bitpay . Como podemos observar, todos estos funcionan con tecnología blockchain y son capaces de causar grandes irrupciones en la industria financiera si alcanzan la madurez completa.
La Industria Del Entretenimiento
El entretenimiento y ocio está en todas partes en Internet y permite a los consumidores obtener lo que les entretiene bajo demanda y sobre la marcha. Las discográficas inteligentes se han visto obligadas a cambiar sus modelos de negocios a uno más moderno y contemporáneo. Como resultado, ahora tenemos más entretenimiento al alcance de la mano como nunca se ha visto en el pasado. Gracias a Hulu, Netflix, Pandora, Soundcloud, Spotify y Youtube, entre muchos otros, puedes gozar de videos y música donde sea que estés.
Ya pasaron los días en que el entretenimiento estaba restringido a la televisión y el cine. Los dispositivos móviles los han vuelto obsoletos. Entonces, las compañías de entretenimiento inteligente eligen reunirse con sus audiencias donde sea que estén. Mientras algunas compañías de grabación y entretenimiento comienzan a acostumbrarse, necesitan estar preparados para otra irrupción de las tecnologías basadas en blockchain y proyectos que recompensan a los creadores de contenido directamente, eliminando a los intermediarios.
Esto va mucho más allá. Hay varios proyectos de blockchain que podrían hacer que algunas de estas importantes compañías de tecnología web 2.0 sean irrelevantes, porque están preparados para recuperar el poder de esas plataformas y entregárselas a los propios creadores de contenido. Entonces los artistas ya no tendrían que publicar sus videos en Youtube para obtener una pequeña parte de los ingresos por publicidad ni para lidiar con la mala compensación de los artistas por parte de Spotify. Los artistas podrán publicar y alojar sus medios de forma directa y cobrar los pagos directamente a los anunciantes, lo que resulta en enormes ganancias para ellos.
Entre algunos de estos proyectos innovadores están: Voise, Mycelia, DTube, Videocoin y Flixxo. Voise y Mycelia, por ejemplo, tienen como objetivo ayudar a los artistas a conectarse directamente con sus fanáticos y alentar pagos justos. DTube y Flixxo están buscando revertir el monopolio de video de Youtube en línea, mientras que Videocoin es una plataforma descentralizada que alojará aplicaciones de video que entregan contenido a los consumidores.
Las Redes Sociales
Con el reciente escándalo de Cambridge Analytica en Facebook, ahora la mayoría de las personas desconfía de las redes sociales. Esto no es sorprendente ya que estas redes sociales venden tus datos a los anunciantes que te machacan con sus anuncios. Peor aún es el hecho de que muchas de estas redes sociales rastrean activamente tus actividades, interfieren en tu privacidad e incluso extraen tus datos privados sin tu consentimiento. Cuando lo tienen que exponer, lo entierran tan profundamente en sus TOS o Políticas de Privacidad que no podrás encontrarlo.
Algunos proyectos de blockchain están abordando este problema. Imagínese una red de medios sociales donde todos sus datos están encriptados, y los anunciantes no puedan molestarte con sus anuncios o extraer tu información. Visualiza un sitio de redes sociales donde los anunciantes tienen que pagarte para poder mostrarte su anuncios. Mejor aún, imagina un sitio de redes sociales que no almacene tus datos, rastree tus actividades y no tenga publicidad. Eso sería genial, ¿no?.
Precisamente eso es lo que Steemit está tratando de hacer. Es esencialmente un sitio de redes sociales que promueve contenido de calidad, bajo un sistema de votos a favor y en contra. Los votos ascendentes se compensan con micropagos en su token nativo, el STEEM.
Otro proyecto prometedor es el proyecto de blockchain potenciado por NEO llamado Narrativa, que tiene un enfoque similar pero ligeramente diferente de Steemit. Indorse, otro proyecto blockchain es similar a LinkedIn, pero mucho más privado y versátil. Estas son solo algunas de las redes sociales con un potencial increíble que están impulsadas por la tecnología blockchain y capaces de revolucionar el espacio de las redes sociales.
Computación En La Nube y Almacenamiento Web
La mayoría de nosotros hemos usado servicios como DropBox, Google Drive, Mega, PCloud, OneDrive de MicroSoft, Amazon Web Service (AWS) y una gran cantidad de otros servicios de computación y almacenamiento en la nube disponibles para que podamos almacenar documentos, medios, datos y mucho más. Si bien estos son servicios útiles y con planes gratuitos y de paga, tienen un problema: todos los archivos se almacenan en un servidor central o son administrados por una entidad, generalmente la compañía que brinda el servicio. Y aunque a menudo se esfuerzan por usar las mejores medidas de seguridad, esto solo significa que nuestros datos no son tan seguros.
Un ataque intenso efectuado por piratas informáticos puede derribar los servidores, lo que resulta en largos tiempos de inactividad y pérdida de datos, mientras que los ataques de piratería en caso de un error puede dar como resultado el acceso a datos confidenciales del cliente; ambos casos pasaron en Amazon hace unos años. La solución a esto es un servicio de computación en la nube descentralizado con cifrado de nivel militar de clase mundial. Esto es lo que los proyectos blockchain como Siacoin y Filecoin están tratando de hacer. Siacoin está haciendo esto enfocándose en el almacenamiento en la nube mediante el alquiler de espacio vacío de los usuarios de la red a cambio de la ficha de Siacoin, que luego puede ser intercambiada y canjeada por dinero en efectivo.
Esto costará mucho menos de lo que paga actualmente por el servicio AWS o cualquier otro servicio de computación o almacenamiento en la nube. Filecoin también está haciendo algo similar, y está ofreciendo el servicio a precios competitivos.
Conclusión
Como podemos observar, hay bastantes proyectos de blockchain que prometen mucho y que ayudarán a la transición de nuestra web desde la 2.0 a la web 3.0. Si bien es posible que estos proyectos tarden un tiempo antes de que veamos algunos resultados palpables, sabemos que estos problemas se pueden resolver una vez que los desarrolladores comprendan por completo la cadena de bloques. Y una vez que lo hagan, Internet será un lugar y experiencia completamente diferente.
[ad_2]