La mayor parte de los internautas están familiarizados con el concepto de un sitio web o un blog, que es aquella herramienta que tiende a revelar algo sobre la vida de un escritor en el día a día, o sus aficiones, su interés por las celebridades, la política, u otros asuntos, o alguna otra crónica de los acontecimientos del mundo real. Pero los blogs son también cada vez más utilizados como un nuevo formato para la ficción, que va desde una cuento imaginario de la vida de un personaje favorito de libros o de la televisión, a una historia completamente original creada en el formato convencional del blog. Escribir un blog de ficción o de cuentos es una manera fácil y divertida de practicar tus habilidades de escritura creativa dentro de un foro ya preparado, donde tus amigos y compañeros pueden leer y comentar sobre tu trabajo.
Pasos para crear en serio un blog de cuentos o historias de ficción
Paso 1 Los detalles técnicos para hacer tu blog de cuentos
Dónde vas a colocar el blog?
Búscate un servidor que se dedique a alojar blogs. Al igual que con cualquier blog, el primer y más importante paso es elegir un sitio que mejor se adapte a tus necesidades.
Algunos buenos lugares para comenzar son:
- webempresa (En Español),
- iPage (Económico)
- Hostgator (Para WordPress)
- Hosting24 (ilimitado)
Recomendado para leer:
La Plataforma para el blog
La plataforma de gestión de contenido adecuada es WordPress. Todos los servidores recomendados anteriormente cuentan con facilidades para instalar WordPress, e inclusive, webempresa ofrece planes llave en mano con WordPress instalado.
Recomendado para leer:
El diseño del blog
El diseño web ofrece actualmente muchas opciones muy económicas. Los temas de WordPress son la tendencia. Son temas de diseño con opciones para personalizar el diseño y transformarlo a tu conveniencia. Es más, hay temas especializados en categorías específicas, como los es la escritura, literatura, librerías, etc.
Recomendación para leer:
A continuación propuestas de temas de diseño en WordPress para instalarlo en tu blog de cuentos o historias.
Tema Bookie
Este tema ha sido diseñado para publicistas de libros y cuentos, y para librerías. Puedes mostrar tus obras literarias para información o para venderlas. Potenciado por el plugin de WordPress WooCommerce para tiendas virtuales. También está la sección de blogs dónde puedes publicar fragmentos de tus historias.
Conseguir Tema y Ver Detalles
Tema Novela
Un tema diseñado para lectura y para promocionar libros de cuentos e historias de cualquier categoría. Con su sección de blog para crear entradas sobre obras creadas o fragmentos de las mismas.
Conseguir Tema y Ver Detalles
Tema BEBO
Un diseño para publicar tus obras literarias, y para promocionarlas. Puedes agregar fragmentos en tus entradas de blog o reseñas de tus historias.
Conseguir Tema y Ver Detalles
Paso 2 Selecciona la categoría de ficción
Elije un mundo de ficción que será de interés para ti y tus lectores de manera que éstos se mantengan en suspenso y no pierdan el interés. Un lugar fácil para empezar es con un mundo que ya haya sido creado. De esa manera ya tienes un paisaje, personajes, y una historia creada anticipadamente y lista para construir. Si eres un fan de la Guerra de las Galaxias o el programa de televisión “Nickelodeon”, podrías elegir uno de estos mundos como un marco dentro del cual se puede insertar el personaje para un cuento. O bien, si deseas hacer tu propio mundo, pasa algún tiempo pensando en las reglas que se van a jugar antes de empezar a escribir, por lo que puede reducir el alcance de tu proyecto para que sea más manejable.
Paso 3 Elige el personaje principal adecuado
Ten cuidado de no encasillarlo demasiado, porque vas a adherirte a este personaje durante mucho tiempo!. El truco está en elegir a alguien que se te parezca lo suficiente para que cuando te sientes a escribir una entrada, podrás meterse en la cabeza de ese personaje y escribir como si fueras ellos. Recuerda, esto no es sólo una historia corta que estás escribiendo, es un blog, por lo que necesitas ser capaz de escribir tus entradas como si fueran las entradas del diario de una persona real. Entre más natural sea tu personaje, será mejor.
Paso 4 Crea un bosquejo general de la historia
Escribe un esquema de la historia. Pasa algún tiempo produciendo la dirección general en la que deseas que vaya la historia. Esto no significa que tengas que poner todos los detalles antes de empezar a publicar entradas, pero realmente ayuda a tener una idea de hacia dónde vas con tu historia, en lugar de que vayas creando todo sobre la marcha. Como bloguero de cuentos de ficción, no puedes darte el lujo que se dan otros blogueros, que pueden sentarse y publicar los eventos del día tal y como sucedieron. Se debe hacer esa parte, y ayuda mucho si se sabe de antemano lo que se desea que suceda a largo plazo.
Paso 5 Encuentra tu mercado
Una vez que estés listo para manejar un número de lectores, echa un vistazo a la clase de personas que puedan estar interesados en tu blog de historias. Tus amigos y familiares son un buen lugar para empezar, pero también puede ser que desees buscar comunidades en línea que se especializan en el tema que estás escribiendo. Si estás escribiendo un blog de ficción sobre el universo de “Star Wars”, puedes encontrar miles de fans que matarían por estar en la guerra de las galaxias a través de foros, páginas en facebook, Youtube. Puedes enviarles mensajes a varios de ellos e informarles acerca de tu blog. Si tu blog se encuentra en un mundo de fantasía, pasa algún tiempo en busca de comunidades en línea que estén interesados en la nueva literatura de fantasía.
Consejos para crear el blog
- Lee todos los blogs relacionados, aunque no sean estrictamente de cuentos para niños, para captar buenas y nuevas ideas. Para que tu blog de cuentos e historias tenga éxito, debería sonar y sentirse como un blog regular. Puedes utilizar los elementos tradicionales de los blogs de no ficción y extraer formas creativas, para hacer el trabajo de ficción más interesante, pero hay que respetar el medio, o no va a funcionar!.
- Una buena idea es hacer que tu nombre de usuario (en WordPress por ejemplo), sea el nombre de tu personaje. Esto hace que seas un poco anónimo y logrando un poco de ficción con respecto a tu verdadera identidad. También hace que los lectores del blog estén más conectados con ese personaje.
- Pregunta a tus amigos y lectores para que te den consejos. Este es tu trabajo, y puedes hacer lo que quieras con él, pero también es un nuevo formato, y ayuda a prestar atención a tu público. Trata de tener una idea de las cosas que más les gusta a tus lectores acerca de tu blog, y juega con los elementos mientras se desarrolla.
- Analiza otros blogs de cuentos e historias para tener una idea de cómo cuentan sus historias otros escritores blogueros. Trata de obtener una idea sólida de las cosas que funcionan y las cosas que no funcionan. Encuentra la forma en que han optado por utilizar un formato de blog determinado e incorpora ese conocimiento en tu propia escritura.
8 Reglas generales para contar historias en tu blog
Para aquellos de vosotros que tienen blogs en los cuáles se ofrece a los lectores una ojeada diaria a una historia en particular, y en la cual no hay un desenlace previsto, hay momentos en que la cabeza no da para mucho, está atrofiada y no se haya qué escribir, mucho menos una publicación extensa con el fin de transmitir una historia. Sin embargo, puede ser difícil el encontrar consejos para la creación de publicaciones en el blog. Por suerte no hay una regla general para la longitud de una entrada de blog. Por lo general una entrada de blog se presume que sea breve.
En caso de que sea un título extenso, los lectores en la web de vez en cuando leen publicaciones de este tipo si se hacen bien. Creo que la clave para conseguir visitantes que lean a fondo una larga historia es que esta sea susceptible de ser analizada. Cuando un lector llega a tu blog y ve un artículo enorme, lo más probable es que se pregunte “¿Vale la pena mi tiempo para leer esto?”. Así es como hay que hacer para que ellos respondan con un sí:
1. Comienza con una explosión: Escribir una historia para la web es diferente a escribir una historia para una publicación impresa. Los lectores en la web tienden a tener lapsos cortos de atención y se mueva rápidamente en caso de que una publicación no capte inmediatamente la atención en ellos. Antes de entrar en los detalles de fondo, se debe crear ciertas condiciones para la historia. Comenzar con una o dos frases en negrita y concisas que atraigan la atención de los lectores.
2. Identifica tu opinión: A veces, cuando nos sentamos a escribir historias o reflexiones personales nos olvidamos de hacer una pausa por un momento y preguntarnos, “¿Cuál es mi opinión?” En otras palabras, ¿por qué estás escribiendo eso?. Toma un momento para identificar no más de dos o tres aspectos de los más destacados de tu historia que deseas asegurarte de que los lectores comprendan y estructura tu obra en torno a esos elementos.
3. Resalta el diálogo: El diálogo es una gran manera de romper tu historia y rápidamente transmitir la personalidad de los personajes involucrados, incluso si el “diálogo” es simplemente algo que pensaste para ti mismo. Incluye fragmentos de conversaciones siempre que sea posible, y asegúrate de comenzar un nuevo párrafo al terminar.
4. Incluye encabezados de sección: Si tu historia es una interminable amalgama de palabras sin fin, con miles de palabras sin manera de condensar, rómpelo en mini “capítulos” mediante la inclusión de títulos en negrita para cada sección principal de la historia.
5. Utiliza frases de ruptura: Inserta párrafos de una sola frase – son una gran manera de hacer que tu historia sea más susceptible de ser analizada. Identifica uno o dos puntos de inflexión en tu historia, y escribe una frase para llamar la atención para marcar este punto de la historia. (Por ejemplo: “Cuando vi los resultados de las pruebas, sabía que mi vida nunca volvería a ser la misma.”). Coloca entrecomillas en la frase o puedes encerrarlo en un marco con un color de fondo diferente. Hay Plugins en WordPress que lo permiten, o el mismo tema de diseño también puede traer la opción.
6. Variar el tamaño del párrafo: Una larga historia que consiste en apartados de tamaños similares parece monótono. No tengas miedo de tener un párrafo largo de vez en cuando si lo necesitas para completar una idea, pero trata de seguir con un párrafo corto o tal vez una frase de arranque.
7. Preferir la autenticidad sobre la perfección: Ten en cuenta que esto no es un trabajo final y no estás escribiendo para su profesor de Español de la escuela secundaria. Tus lectores son más propensos a leer una historia imperfecta que está inundada con sinceridad y energía, que una historia perfecta que con sequedad se ajusta a todas las reglas propias de la gramática y estructura de la oración. Muchos de los blogueros de estilo más populares a diario intercalan sus cuentos e historias de la vida cotidiana con cosas como todo en mayúsculas, exclamaciones y frases incompletas, y a los lectores les encanta.
8. Corta, luego vuelve a cortar un poco más: Vuelve a leer tu historia y edítala sin piedad. Piensa en lo identificado en el numeral 2, y con cada frase se pregunta: “¿Sería en detrimento de la pieza o debilita mi punto de vista si corto esto?” Si la respuesta es no, la eliminas.
A medida que va en rápido aumento la popularidad de tu blog de cuentos e historias, su vida útil también se alarga. Además de publicaciones breves, hay un lugar en el mundo de los blogs para entradas más extensas que transmiten historias personales. Sigue estas ocho reglas y encontrarás que no tendrás problemas para ganar un sinfín de lectores que estarán encantados de escuchar tus historias.
Recursos para blogs de cuentos e historias.
Recursos para blogs de cuentos e historias
Foros de cuentos
Blogs de cuentos
- Cuentosveo.com
- Cuentoalavista.com
- Narrativabreve.com
- Micromios.wordpress.com
- Sonandocuentos.blogspot.com
Comunidades de Historias y Cuentos
- Facebook.com/Cuentos-Infantiles-Cortos
- Facebook.com/infantilescuentos
- Plus.google.com/+Encuentos/posts
Algunas Fuentes:
- Dailyblogtips.com/8-rules-for-telling-stories-on-your-blog/
- Wikihow.com/Write-a-Fictional-Blog
- Imagenesydibujosparaimprimir.com/2011/05/imagenes-de-cuentos-infantiles.html